APRENDIZAJE “DE PELÍCULA” CON PELÍCULAS.

Profesor & Fundador at Lengalia
En 1990 fundó José Delgado Vita Lingua en Hamburgo, una escuela de idiomas especializada en la lengua y cultura españolas. Con su trabajo y entusiasmo, día y día y año tras año, desarrolló un profundo conocimiento sobre cómo enseñar la estructura de la lengua española. ¿Qué sabe el estudiante en este momento? ¿Dónde quiere llegar? ¿Cuál es el camino para conseguir este objetivo? Este tipo de preguntas le sirvieron de guía para desarrollar un método eficiente, con un material claro y estructurado que garantizara el éxito en el aprendizaje. Todo este material se fue probando con sus estudiantes, para comprobar su eficacia y, así, poder perfeccionarlo.

Este trabajo, conocimiento y experiencia constituyen lo que hoy en día es Lengalia, un portal especializado en el aprendizaje del Español online.
Lengalia, José Delgado
APRENDIZAJE “DE PELÍCULA” CON PELÍCULAS.

APRENDIZAJE “DE PELÍCULA” CON PELÍCULAS.

No hace mucho tiempo que se vienen usando los vídeos como herramienta didáctica en el aula de lenguas extranjeras. La razón principal, como se puede suponer, es la “reciente” inclusión en las aulas en general de soportes multimedia, ni que decir tiene el uso de ordenadores, proyectores, etc. A primera vista puede parecer muy simple, puesto que en principio para el uso de vídeos en la clase solo son necesarios una televisión y un reproductor de vídeo; pero en realidad no es tan sencillo. Desde el punto de vista práctico, normalmente las escuelas no disponen de estos materiales o, si los tienen, están al servicio de todo el profesorado y por ello, no siempre están disponibles. Esto desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista didáctico, requiere un gran esfuerzo por parte del profesor por la búsqueda y la selección adecuadas de este material, además de por su explotación.

Si hemos superado todos estos (más o menos) inconvenientes, entraremos en un área de recursos muy rica y con muchas posibilidades. El uso de los medios audiovisuales en clase (entre ellos, el vídeo) es muy enriquecedor y motivador ya que hacen que el alumnado se enfrente al estudio de la lengua desde un punto de vista diferente. En el caso de los vídeos por un lado, es cierto que puede ser estresante por no entender todo, pero por otro es un medio para practicar, para “abrir oído”. ¿Qué quiero decir con esto? Los vídeos presentan situaciones comunicativas reales (dentro de la ficción, claro), para trabajar la comunicación, para proporcionar escenas donde se da la comunicación real; también son útiles para desarrollar la destreza de la comprensión auditiva, etc.

Aunque se usen películas en el aula, el estudiante de lenguas en casa puede mejorar sus dominio de la destreza oral a través de ellas también, pero ¿Cómo podemos usar vídeos para aprender español? El estudiante de Español o de lenguas en general  que esté leyendo esto pensará que puede parecer muy sencillo a simple vista, pero normalmente cuando vemos películas en casa, lo hacemos para relajarnos y enfrentarse a una película en una lengua que no dominamos, puede parece estresante. No niego que al principio haya que “entrenarse”, estar más atento, empezar con películas con subtítulos (si se quiere en la lengua materna, para pasar a la lengua extranjera), para poco a poco pasar a películas en lengua extranjera. Una vez pasado este “entrenamiento” el desarrollo de la destreza, sobre todo oral (comprensión, pero también influencia en la expresión e interacción orales), será increíble, y por otra parte, se podrá aprender mientras se disfruta. El uso en este entrenamiento de vídeos o películas para niños no es mala idea, puesto que el lenguaje suele ser más sencillo. Y, para los más atrevidos (o entrenados) acudir al cine para ver películas en lenguas extranjeras conjuga además las actividad de ocio de acudir al cine con amigos, etc. con el desarrollo de la lengua.

Las películas o vídeos muestran la lengua en un modo atrayente, diferente al que se nos presenta en el aula. El aprendizaje que se realiza es eficaz, por la presentación de situaciones reales de comunicación, y, además es un recurso motivador, puesto que “se sale” de lo que normalmente supone una clase de lenguas o el aprendizaje autónomo de las mismas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PRONUNCIACIÓN?

Profesor & Fundador at Lengalia
En 1990 fundó José Delgado Vita Lingua en Hamburgo, una escuela de idiomas especializada en la lengua y cultura españolas. Con su trabajo y entusiasmo, día y día y año tras año, desarrolló un profundo conocimiento sobre cómo enseñar la estructura de la lengua española. ¿Qué sabe el estudiante en este momento? ¿Dónde quiere llegar? ¿Cuál es el camino para conseguir este objetivo? Este tipo de preguntas le sirvieron de guía para desarrollar un método eficiente, con un material claro y estructurado que garantizara el éxito en el aprendizaje. Todo este material se fue probando con sus estudiantes, para comprobar su eficacia y, así, poder perfeccionarlo.

Este trabajo, conocimiento y experiencia constituyen lo que hoy en día es Lengalia, un portal especializado en el aprendizaje del Español online.
Lengalia, José Delgado

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PRONUNCIACIÓN?

¿Por qué será que a los hablantes nativos nos parece que un no nativo tiene mejor nivel de adquisición de nuestra lengua cuando tiene una buena pronunciación? De aquí podemos sacar la clave de la importancia de la incorporación de la pronunciación en el aula.

Si hay debates acerca de si la gramática está o no más o menos desprestigiada en el aula de lenguas extranjeras, o si no se le da la suficiente atención al sentido que tiene realizar ciertas actividades (porque sean útiles o no para desarrollar la competencia comunicativa), respecto al tema del trabajo consciente de la pronunciación en clase creo que poca gente no estará de acuerdo en que es una de las principales marginadas. Todo el mundo, hoy en día, parece asumir este hecho, pero pocos hacen por cambiarlo. Es cierto que las escuelas imponen unos programas que se han de cumplir en un tiempo determinado y que, por ello, en muchas clases no se puede dedicar todo el tiempo que merecería.

El español al ser una lengua silábicamente acompasada (el ritmo viene marcado por las sílabas, es necesaria la pronunciación de todas en las palabras), a diferencia de otras muchas, como el inglés, que son acentualmente acompasadas (lo que importa para el ritmo son los acentos de las palabras, no tanto las sílabas), necesita en su aprendizaje el trabajo consciente (no teórico) de la fonética, sobre todo con aquellos hablantes cuyas lenguas de origen sean del grupo distinto al del español. El ejemplo más claro que podemos ver para comprender este fenómeno es la diferencia que existe en la elocución entre el inglés y el español: mientras en inglés hay sílabas que prácticamente no se pronuncian (parece que la curva melódica se cae), en español para que no afecte al significado de la palabra se han de pronunciar todas. Por todo ello, debemos introducir en la clase ejercicios que incidan sobre cuestiones fonéticas y trabajen con este tipo de características de la lengua.

Es importante también tener en cuenta respecto a la pronunciación los valores pragmáticos que tiene y más en una lengua como la española. El estudiante debe tener en cuenta que el tono de voz generalmente en español suele ser elevado y que con él se juega mucho en la comunicación para la transmisión de intenciones. Además de los elementos puramente fonéticos intervienen los gestos, las expresiones de la cara y otros factores no verbales que ayudan a la intención de los enunciados.

Volvemos así a la pregunta del principio: ¿Por qué mejor control de la fonética se suele identificar con mejor adquisición? Porque sin una fonética o una pronunciación trabajadas la adquisición no se considera completa, aunque el dominio de las destrezas sea elevado. Por ello, hay que trabajar desde el principio este elemento para que su progreso se haga a la vez que el del resto de competencias. Quienes logran un nivel mayor en pronunciación son capaces dar mejor impresión (en el receptor) sobre su nivel de adquisición, aunque como hemos señalado más arriba, también son importantes los factores pragmáticos y no verbales. Si se consigue, el estudiante de español tendrá un alto nivel de adquisición y podrá desenvolverse sin problemas en el mundo hispano.

“¡¡OÍDO COCINA!!”: La importancia de la comprensión auditiva

Profesor & Fundador at Lengalia
En 1990 fundó José Delgado Vita Lingua en Hamburgo, una escuela de idiomas especializada en la lengua y cultura españolas. Con su trabajo y entusiasmo, día y día y año tras año, desarrolló un profundo conocimiento sobre cómo enseñar la estructura de la lengua española. ¿Qué sabe el estudiante en este momento? ¿Dónde quiere llegar? ¿Cuál es el camino para conseguir este objetivo? Este tipo de preguntas le sirvieron de guía para desarrollar un método eficiente, con un material claro y estructurado que garantizara el éxito en el aprendizaje. Todo este material se fue probando con sus estudiantes, para comprobar su eficacia y, así, poder perfeccionarlo.

Este trabajo, conocimiento y experiencia constituyen lo que hoy en día es Lengalia, un portal especializado en el aprendizaje del Español online.
Lengalia, José Delgado
Oido cocina

¡Oído cocina!

Entre las diferentes destrezas que encontramos para la enseñanza de lenguas, destacamos la comprensión auditiva. Se encuentra dentro de las llamadas destrezas orales (junto con la expresión e interacción orales), en concreto se dedica a la interpretación de contenido oral. Dentro de la interacción también tenemos una parte de comprensión auditiva ya que esta destreza es la combinación entre comprensión y expresión orales.

El desarrollo de esta destreza es fundamental en la adquisición/ aprendizaje de segundas lenguas, no solo para poder superar un curso determinado de segundas lenguas, sino porque si el estudiante se da cuenta, el fin principal (de la mayoría) de aprender una lengua es poder comunicarse en ella (de ahí que el enfoque empleado por la mayoría de escuelas sea el enfoque comunicativo) para poder vivir en ella. Generalmente (digo generalmente porque también encontramos alumnos que estudian la lengua para poder leer en ella a autores de habla hispana, en el caso del español, o con otros fines como son los negocios, la medicina, etc.), el alumno busca poder hablar con algún hablante en el país de la lengua en cuestión o poder comunicarse en algún país al que viaja de visita, de vacaciones. Para ello, lo más importante es poder estar en una estación o aeropuerto y poder comprender la información sobre horarios de trenes, autobuses o aviones (si por ejemplo hay un retraso o una cancelación), poder escuchar la radio, ver la televisión o poder ir al cine. En cuanto a la interacción, el aprendiente lo que busca es poder dar y pedir información, desenvolverse en la calle, en un restaurante o en una tienda, a efectos prácticos.

Desarrollar esta destreza no consiste, como muchos piensan, en entender todas las palabras de un discurso, sino poder interpretar los elementos clave para la correcta comprensión. De hecho, ni siquiera un hablante nativo lo hace en muchos casos.

En el caso del español, al igual que en el de otras lenguas, es muy importante la entonación que le demos a los enunciados, ya que pese a que dos enunciados semánticamente hablando pueden significar lo mismo, emitidos con diferente entonación pueden significar de manera diferente, incluso llegando a oponerse. No es lo mismo decir: “Me encanta que llueva” (cuando a una persona realmente le gusta la lluvia) que “Me encanta que llueva…” (en un día que llueve mucho y a esa persona no le gusta). ¿Cómo percibimos estos cambios? A través de la atención en la entonación, como ya he dicho, por ello es un elemento fundamental.

Al igual que la entonación, los gestos (en la conversación cara a cara) es una cuestión fundamental. No solo debemos fijarnos en el lenguaje verbal, sino además en el lenguaje gestual o no verbal puesto que para la comunicación nos aportará mucha información del mensaje transmitido verbalmente. Es importante conocer cómo es el lenguaje no verbal de los hablantes nativos de la lengua que estemos aprendiendo. Como ejemplo, diremos, en el caso del español, que cuando el español habla suele mover mucho los brazos para acompañar su discurso, o suele mover la cabeza asintiendo en señal de atención. Si estos movimientos no se dan es muy posible que el español no se sienta a gusto interaccionando, pues le puede parecer que no es interesante lo que está diciendo.

Al lector le advierto que no se desanime con todos estos elementos, pues si bien la comprensión auditiva es una de las destrezas que más suele “echar para atrás” al estudiante de idiomas, es de las más agradecidas cuando se trabaja en contexto de inmersión: por estar rodeado por esa lengua, se desarrolla mucho más que otras destrezas. Por otro lado, los logros que conseguimos, son, si cabe, más satisfactorios que en otras habilidades lingüísticas.

¿Qué hacemos para trabajar la comprensión auditiva? ¿Cómo podemos mejorarla? ¿Qué recursos podemos encontrar en la red y en otros medios? Estas y muchas más serán las preguntas, además de reflexiones sobre cuestiones antes expuestas, que intentaremos ir respondiendo y comentando en las entradas de este blog, por lo que ¡OÍDO COCINA! ¡no te lo pierdas!

JODER CON GRACIA

Profesor & Fundador at Lengalia
En 1990 fundó José Delgado Vita Lingua en Hamburgo, una escuela de idiomas especializada en la lengua y cultura españolas. Con su trabajo y entusiasmo, día y día y año tras año, desarrolló un profundo conocimiento sobre cómo enseñar la estructura de la lengua española. ¿Qué sabe el estudiante en este momento? ¿Dónde quiere llegar? ¿Cuál es el camino para conseguir este objetivo? Este tipo de preguntas le sirvieron de guía para desarrollar un método eficiente, con un material claro y estructurado que garantizara el éxito en el aprendizaje. Todo este material se fue probando con sus estudiantes, para comprobar su eficacia y, así, poder perfeccionarlo.

Este trabajo, conocimiento y experiencia constituyen lo que hoy en día es Lengalia, un portal especializado en el aprendizaje del Español online.
Lengalia, José Delgado
Joder con gracia

Joder con gracia

JODER CON GRACIA” (a propósito de las hablas andaluzas).

Son ya muchas veces las que he escuchado hablar del “dialecto andaluz” a la misma altura de otras lenguas como el catalán, el gallego o el vasco. Son también muchas las veces que he oído/ leído los mil y un defectos que tiene este “dialecto” respecto a la supuesta norma española.

Invito al lector a que se dedique a escuchar cuando tenga ocasión a diferentes hablantes provenientes de la región “supuestamente bárbara” de Andalucía, aquella que distorsiona la lengua de nuestra madre patria. Podrá comprobar, sin tener un oído especializado, la amplia gama de variaciones que se encuentra en todo el territorio: cómo unos sesean, otros cecean, otros distinguen, unos dicen vosotros y otros para denominar a la misma realidad dicen ustedes (sin cambiar al registro formal), cómo unos son “killos”, otros “pisha”, otros “poya”, otros “zagales”. Entre todos formamos esa combinación que formalmente se denominan “hablas andaluzas”. ¿Por qué “hablas andaluzas” y no simplemente “andaluz”? Precisamente por lo antes expuesto, porque no podemos denominar estas múltiples realidades lingüísticas como una sola, pero de esto no me quiero ocupar puesto que hay dialectólogos que se dedican y comen de ello. Lo que quiero compartir es el sentido pragmático que suelen dar hablantes no andaluces (originales de Andalucía), a estas hablas andaluzas. Hablando clara y llanamente: parece que cuando un andaluz habla siempre lo hace bromeando, no en serio, de guasa, “de coña”, por meras cuestiones léxicas y fonéticas que diferencian (como en otras regiones) el español de Andalucía.

Estando en un curso de formación de profesores de español (teóricamente todos “especialistas” en lengua española), hablando sobre la enseñanza y el uso adecuados/ inadecuados de tacos en alumnos no nativos, una profesora opinaba sobre esta cuestión que dependía de qué español partiéramos; palabras textuales: “Si un andaluz dice “joder”, como lo dice con esa gracia de los andaluces” parecía que no tenía por qué ser un error, pero si “en cambio, lo dice un castellano”, entonces sí le parecería incorrecto. No seré yo quien califique el nivel de profesionalidad de esta chica o la calidad de sus clases, pero si entre colegas es capaz de decir semejante barbaridad (porque esto sí es una barbaridad, no las hablas andaluzas), no quiero imaginar qué les dirá a sus alumnos.

Este suceso es solo un ejemplo de lo explicado más arriba sobre el valor o (des)prestigio social (o parodia) que se da a ciertas variedades del español. El andaluz (lejos de ser un payaso, aunque desgraciadamente muchos se enorgullezcan de estas cuestiones) simplemente produce el español con los rasgos característicos de la zona, sin más. Por todo ello, como español, español, andaluz, malagueño, rondeño, profesor de español y hablante de la variedad del español que se usa en Ronda (Málaga), dentro de las hablas andaluzas, quiero tranquilizar al mundo destacando que hasta el momento no me he encontrado con ningún problema de comunicación con el resto de hispanohablantes, ni he encontrado alumno o alumna que por mi variedad me haya rechazado o no me haya entendido. Así que mi conclusión final es que “se joda” (con gracia) todo el que no sepa valorar la riqueza de esta en concreto y todas las variedades del español.